jueves, 17 de noviembre de 2011

Manual para el Tratamiento Grupal del Incesto y el Abuso Sexual Infantil (Autora: Dra. GIoconda Batres)

El manual que nos presenta la Dra. Gioconda Batres, es una valiosa herramienta de trabajo para todos aquellos terapeutas de niños, que se dedican al abordaje del abuso sexual, ya que brinda técnicas bien ilustradas que favorecen al tratamiento de esta temática.

Este libro en particular aporta a la psicología infantil magno contenido en cuanto al apoyo que brinda a las víctimas de incesto, las mujeres, niñas y niños de nuestra sociedad quienes sufren de la condición de sometimiento por las implicaciones machistas y patriarcales donde sus derechos y dignidad no son respetados.

La autora de este libro es la Psiquiatra Gioconda Batres, quien posee nacionalidad costarricense, y ha desarrollado múltiples proyectos en áreas relacionadas con el género y la violencia doméstica en la región centroamericana y sudamericana. De sus compilaciones y libros más importantes con respecto al antes mencionado tópico, podemos mencionar: “La silla de la verdad” (en 1997). “Del ultraje a la esperanza, tratamiento de las secuelas del incesto” (en 1998). “Manual para terapeutas, tratamiento grupal: adultas y adolescentes sobrevivientes de incesto y abuso sexual” “El lado oculto de la masculinidad, tratamiento para ofensores” (1999).

El manual para el tratamiento grupal del incesto y el abuso sexual infantil, es un libro que recoge los aportes de diversos autores y autoras norteamericanos (as), quienes comparten en él sus experiencias basadas de casos de niños (as) víctimas de violencia sexual.

El libro está escrito en un lenguaje sencillo y dulce, que brinda la facilidad de compresión de la lectura sin dificultad alguna facilitando los segmentos con ejemplos de la aplicación de las actividades propuestas.

El tratamiento propuesto en este manual se divide en 14 sesiones, de las cuales además del contenido en actividades, incluyen recomendaciones, técnicas y ejemplos. Su aplicación va dirigida a niños y niñas entre 7 y 12 años que han sufrido de abuso sexual de algún tipo. Para la formación de los grupos de trabajo, es recomendable que los grupos sean homogéneos y no mixtos, ya que el tema de la socialización es mejor abordarlo por separado. Los grupos deben estar formados por 6 integrantes, pero es mejor citar a 8 ya que normalmente se retiran participantes que solo acuden a las primeras sesiones.


Fases del tratamiento de abuso e incesto infantil que propone Gioconda Batres

1.   Dar seguridad hoy: En esta fase se busca abordar síntomas e identificar las distorsiones del pensamiento que presenta el paciente con respecto a la realidad.

2.   Manejar el recuerdo y el duelo: Esta fase se propone romper las barreras de la amnesia, reconociendo y aceptando el trauma del abuso buscando re-significar la interpretación de lo sucedido.

3.   Reintegración y revaloración: Se refiere a la búsqueda de vínculos sanos.



¿En qué consisten las sesiones?


 Sesión No. 1

 La autora nos condiciona a realizar esta sesión en un ambiente de calidez y seguridad, donde el terapeuta debe expresarse clara y respetuosamente con la finalidad de ser comprendido por el niño.

Se recomienda que los terapeutas sean uno de cada sexo, o dos mujeres, nunca dos hombres, ya que en la mayoría de los casos el perpetuador ha sido un hombre. Las tarifas, formas de pago y reglas de la institución se establecen con el padre no ofensor. El horario de igual manera se realiza con quien recoja al niño, de lo cual este debe estar informado.

Se recomienda que los terapeutas se presenten e informen de su trabajo. Para esto pueden realizar técnicas de presentación mediante juegos que no impliquen contacto físico. Se explicará el contenido y duración del tratamiento y en qué consistirá la experiencia.

La cooperación de los niños y niñas para elaborar las reglas es fundamental para mantener el orden y estructura durante el proceso. Las normas pueden negociarse y ser flexibles a las necesidades de los niños. Pensamientos, expectativas y metas también se recaudan en esta sesión. Esta sesión puede finalizarse con una actividad en la que cada niño responda una cosa que le gusta y una que le disgusta para conocerse mejor. El objetivo de esta sesión es la presentación, el establecimiento de reglas y de la alianza terapéutica.


Sesión No. 2

Tiene como objetivo establecer la confianza y manifestar la existencia del apoyo. Busca que los niños establezcan figuras con las que puedan confiar y establecimiento de la red de apoyo con sus compañeros. Estas personas confiables son aquellas con las que puedan acudir lo que es importante para su protección y seguridad. Si los miembros de la familia tienen estas características pueden realizarse sesiones con ellos. Así mismo pacientes que muestran alta desconfianza pueden trabajarse en sesiones individuales para luego integrarle al grupo.

Para esto se incluyen hojas de actividades que fomentan el discernimiento en cuanto a la confianza y los valores asociados a este significado que el paciente tenga. Se incluye al finalizar cómo se sintió el niño al realizarlas.


Sesión No. 3

Tiene como objetivo que el niño reconozca y exprese sus sentimientos, debido a que los sentimientos de los niños y niñas víctimas de abuso han sido desconsiderados en absoluto. Al vivenciar esta experiencia las víctimas tuvieron que separar los hechos, recuerdos y sentimientos y esta reintegración también es parte del tratamiento. Para ello se recomiendan carteles, listados de palabras con sentimientos, dibujos. Para incentivar esta expresión de sentimientos debe crearse un ambiente que el niño perciba como  seguro y protegido.


Sesión No. 4

Debido a que los niños están aún formando sus defensas básicas el abuso realmente los lacera. Antes de llegar a la revelación del abuso sexual deben evaluarse habilidades y destrezas y reforzarlas, para que sean utilizadas posibles casos de abuso. Se busca que el niño deje de lado las distorsiones cognitivas y mitos que se han formado a causa del abuso. Puede ser útil colorear láminas con situaciones de abuso donde el niño exprese la situación y como podrían librarse de ella. También se incentiva el decir no ante las situaciones que les incomodan. Pueden hacerse rótulos con mitos y la desmitificación de estos. También es recomendable hacer obras de teatro con títeres.


Sesión No.5

Para este momento del proceso se espera que el niño haya fortalecido sus destrezas, capacidad de búsqueda de apoyo y habilidades. Además conocerán de forma adecuada el abuso. El silencio es doloroso y debe romperse a pesar de lo embarazoso que sea. El terapeuta les otorgará la credibilidad y comprensión que antes no habían recibido. Se inicia el abordaje de la revelación con ejercicios de secretos. Luego se evalúan los aspectos positivos y negativos de guardar secretos, también pueden elaborarse historias donde se ejemplifiquen abusos y que los niños expliquen la culpabilidad del niño o niña en este. También se realizan historias con espacios en blanco donde los niños empatizan con los personajes y describen lo que ellos consideran que están sintiendo en ese momento de la historia, después ellos llenan su propia historia y se le acompaña en el proceso de sanación.


Sesión No.6

Esta sesión tiene como objetivo la prevención de abusos futuros, debido a que este podría repetirse inclusive por manos de la víctima. Para lo cual estas personas deben comprender que no es bueno repetir el abuso. Se lee la historia de Andrés y Andrea con la cual el niño identifica el respeto de la dignidad. Luego cambiarán la historia de Ana y José con el final que desearían.


Sesión No.7

El objetivo de esta sesión es la valoración de género. Debido a que el abuso sexual se relaciona con el abuso de poder, este está plagado de la desigualdad de sexos y la injusticia hacia los más débiles. Se  busca que el paciente conozca sus derechos y valoren su persona. Las diferencias en la evolución de niños y niñas pueden causar el incesto por lo tanto debe educárseles con el mismo valor. Esta sesión es educativa. Se realizan listados de ventajas de ser niña o niño y se agregan más en conjunto, en carteles por ejemplo. Se habla de las actividades de las niñas y niños y que a pesar de sus diferencias debe existir la equidad.


Sesión No.8

Al sentirse traicionado por alguien que se quiere o se le tiene confianza, el sentimiento puede dirigirse al enojo. Cuando el abuso viene de una persona muy cercana este enojo se acompaña de otros sentimientos  que confunden al niño, lo cual se conoce como ambivalencia. Ante esta confusión surgen problemas relacionados con la socialización y expresan lo que sienten por medio de violencia hacia los demás. Según Gioconda (1998), este sentimiento debe ser respetado y debe expresarse de manera protegida, labor en la cual ayuda el terapeuta. En una sociedad donde el niño y sobre todo niña debe ser obediente, manipula a conformidad que el enojo se esconda y se vuelva hacia sí mismo. El tratamiento tiene como meta validar estos sentimientos y devolvérselos a quien le pertenecen.

Se aplican actividades como la danza del enojo, golpear almohadas, cartas dirigidas hacia el agresor o persona con quien se encuentran enojados, ejercicios, expresión mediante la comunicación con alguien de confianza o una carta que refuerce la seguridad del niño ante el agresor, todas las anteriores descritas, con la finalidad de que el niño y niña encuentren maneras seguras de enojarse.


Sesión No.9

El abuso sexual incluye una cualidad de poder, ya que invade el espacio físico y psicológico de la víctima contra su voluntad. Al creer que las figuras de poder tienen la razón el mensaje en la vida de los niños se torna confuso y puede ser interpretado como desvalorización e inferioridad. Cambiar estos mensajes es otra meta de este tratamiento , para ello pueden utilizarse actividades que pongan en práctica el decir NO, para los niños y niñas, se enfrentan los temores de decir no y se verbaliza a que quisiera decir no el niño y niña. También se abarcan aspectos como que hacer si alguien a quien se dice que no, se enoja. También se pretende empoderar al niño por medio de actividades donde sea el o la heroína de la historia. Esta sesión se finaliza con mensajes positivos y dejando tareas en relación a lo anterior.


Sesión No. 10 y No. 11

Estas sesiones tienen como objetivo centrarse en la parte física de los pacientes abusados, es decir el cuerpo. Debido a que con frecuencia creen que su cuerpo ha sido dañado físicamente y que de alguna manera su cuerpo está sucio. No reciben información clara de su cuerpo y sus órganos genitales, y debido a que su cuerpo fue abusado estos lo sexualizan u odian. Las dudas acerca del cuerpo resultan útiles de ser manejadas por el cuidador y figura de confianza del niño. Las actividades de esta sesión buscan que el niño se apropie de su cuerpo y sepa que le pertenece, algunas de ellas como colocar el nombre de todas las partes del cuerpo, que realice la verificación de que dudas y temores tiene de su cuerpo, que haga una lista de cosas que pueda hacer para sentirse bien con su cuerpo, que maneras se le ocurren para cuidar su cuerpo y sentirse bien con el o ejercicios de relajación, pueden favorecer los aspectos antes dichos.


Sesión No. 12

Esta sesión tiene como objetivo fortalecer la autoestima del paciente.  La autoestima es la percepción sobre uno o una misma que da valor a lo que se es. Normalmente estos pacientes al vivir estas circunstancias terminaron sintiéndose malas personas, y los mensajes que recibieron les hicieron sentir culpables. Los mensajes de poco valor y estigma, además de los de culpa y vergüenza han sido impresos tras el abuso sexual. Por lo cual a pesar de la mejoría que debe presentarse ya, en esta sesión pretende fortalecerse.

La respuesta a preguntas tales como: ¿Qué cosas hago para mí mismo (a) que me alegran? ¿Qué le gusta a las personas de mí? ¿Cómo puedo celebrar ser tan valiente? O ¿Qué cosas he logrado con mi esfuerzo? Ayudan a reforzar este objetivo.

La actividad de petición de deseos a una lámpara también es bien recomendada.


Sesión No. 13

En este momento del proceso, ya que se ha concluido, la mayoría se siente victorioso (osa), aunque también algunos necesitan continuar con la terapia individual. Para ambos casos la posibilidad siempre se deja abierta, de regresar por ayuda de ser necesario, junto a esta también se han edificado bases para nuevas metas, aun así la finalización del proceso genera dolor.

En la próxima sesión se realiza la graduación. Esta sesión se puede concluir con recomendaciones en cuanto a la planificación de programas semanales y verificar su puesta en acción.


Sesión No. 14

Esta es la sesión de graduación, es un día muy especial donde todo debe ser positivo y alegre, deben haberse hecho planes entre todos de la mejor manera de celebrar. El terapeuta hace un recuento de lo logrado por cada uno de los participantes y se les alentará a enfrentar al mundo como seres valientes y fuertes para salir adelante. Debe darse un premio de cualquier tipo con la única condición de que perdure, por ejemplo tarjetas, diplomas, medallas de reconocimiento, etc.


Características indispensables del terapeuta que trabaja abuso

·         Recibir un entrenamiento en la perspectiva de género.

·         Trabajo en el tema de poder.

·         Saber lidiar con su dolor.

·         Conocer límites y reglas para trabajar con los pacientes abusados.

·         Aceptar que el incesto y el abuso sexual son delitos.

·         Reconocer que la terapia de familia o de pareja no son enfoques factibles en este caso.

·         Admitir la validez del trabajo en grupo.

·         Sentir comodidad para trabajar discriminación y socialización.

·         Reconocer valores y normas propios que pueden ser comunicados al paciente.

·         El terapeuta debe explorar sus valores, reconocerse como persona sexuada en un mundo sexista, y buscar la transformación.

·         Debe estar dispuesto a oír grandes dolores, enojos y decepciones, ambivalencia y mensajes ocultos  e inclusive placer del abuso.

·         Debe estar consciente de que la víctima nunca es culpable.

·         El terapeuta debe considerarse como un testigo incondicional, más no indulgente. Nutriente pero no sobreprotector.

·         Debe buscar empoderar a la víctima para tomar las riendas de su vida.


Referencias Bibliográficas

·         Batres, G. El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores sexuales. San José, Costa Rica: ILANUD. Programa Regional de Capacitación contra la violencia doméstica, 1999.

·         Batres, G. Manual para el tratamiento grupal del incesto y el abuso sexual infantil. San José, Costa Rica: ILANUD. Programa Regional de Capacitación contra la violencia doméstica, 2000.

·         Batres, G. Tratamiento Grupal: Adultas y Adolescentes Sobrevivientes de Incesto y Abuso Sexual. 2ª. Edición. San José, Costa Rica: ILANUD. Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica.


domingo, 16 de octubre de 2011

Imágenes para contar historias

Las imágenes adjuntadas como gadgets en el blog, proporcionan a cualquier terapeuta una herramienta valiosa para adentrarse en el mundo del niño. Consisten en una serie de fotografías distribuídas por temas (animales, personas, naturaleza, seres fantásticos y otros) de las cuales el niño selecciona una o varias que llamen su atención, y elabora una historia a partir de las mismas. Recordemos que en dichas historias es probable que se proyécten sus conflictos internos, y su forma de ver el mundo. Esperamos le sean de utilidad.

Terapia Gestalt

La terapia Gestalt en general surge con el objetivo de ayudar al paciente a darse cuenta de sí mismo y de su propia experiencia en el mundo.  En el caso de los niños, esto parece ser más difícik, pues el adulto suele considerar que los niños no poseen la capacidad de percibir el mundo en su totalidad.  Sin embargo, la terapia Gestalt nos demuestra todo lo contrario, evidencia que cuando se sigue la línea del niño durante el trabajo, este llega a interpretar y percibir su mundo de maneras inimaginables, donde es posible que se de un proceso terapéutico fluido y suave para el niño.


Existen técnicas específicas para ayudar que los niños puedan expresar sus sentimientos; esto puede ser a través del uso de dibujo y pinturas.  En donde el niño niño se encuentre con su propio cuerpo.  Ayudándolo a que experimente cómo se siente y cómo vive cada aspecto.


En esta terapia, especialmente cuando se trabaja con niños, cualquier sesión es el espacio idóneo para que se dé una fusión entre lo que sucede dentro del terapeuta y el niño.  A través de distintos materiales manipulativos, el niño es capaz de estructurar su mundo interior de una manera en que le sea fácil identificar y manipular sus conflictos internos.


También implica del terapeuta, paciencia y capacidad de dejar al niño libre en la actividad de expresarse a través del arte.  Se espera que el terapeuta no intente guiar al niño en su tarea, sino indague en lo que la misma significó para él.  

Para que cada sesión tenga cierta evolución, podemos tomar en cuenta 14 pasos o recomendaciones que Violet Oklander propuso:

1. Hacer que el niño comparta su experiencia de dibujar, sus sentimientos y su trabajo continúo.  Esto es una forma en que pueda compartir su yo.
2. Ayudar al niño a que comente su dibujo mismo, describiéndolo a su manera.
3. Estimular al niño a autodescubrirse aún más, pidiendo que se explaye sobre su cuadro.  Por medio de la descripción y representación de sus objetos, personas, figuras y colores.
4. Se le pedirá al niño que describa el cuadro como si éste fuera él, usando la palabra "YO": "Yo soy el sol y brindo calor a todos los que lo necesitan".  
5. Debe escogerse algo en específico dentro del cuadro para que el niño se identifique con ello; "Sé la nube y describirte con la mayor cantidad de detalles".
6.  Hacer preguntas al niño, para ayudar en el proceso ¿Qué es lo que haces? ¿Quién te usa? entre otras; Ayudando al niño a meterse en el dibujo y abrirse a las posibilidades de existir, funcionar y relacionar.
7. Concentrar la atención y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes con un fragmento en específico, especialmente si hay energía y entusiasmo en el terapeuta y el niño. 
8. Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos.
9. Estimular al niño para que ponga atención a los colores.  Dando sugerencias para un dibujo mientras el niño está con los ojos cerrados, se le dirá ¿Qué colores vas a usar? ¿Qué significado das a los colores oscuros? ¿a los brillantes? ¿Vas a usar colores brillantes u opacos? etc.  Esto con el fin de que el niño esté consciente de lo que hizo, incluso si no quiere hablar de ello.
10. Prestar atención a las claves en el tono de voz, postura, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño.  El silencio puede significar, censura, pensamiento, remembranza, represión, angustia, miedo o conciencia de algo.  
11. Trabajar la identificación, ayudando al niño a "reconocer" lo que se ha dicho sobre el cuadro o parte del él.  Preguntando sobre cómo se siente, si alguna vez lo ha hecho; todo esto con suavidad, para que el niño lo sienta intrusivo.
12. Es importante que se trabaje sobre las situaciones del niño y no sobre el dibujo, esto podría guiarse hacia, sí esto encaja en su vida.
13. La atención a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros es muy importante, por lo que no deben dejarse de lado.
14. Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención al propio frente, en dónde se encuentra interés, entusiasmo y energía.


Cabe destacar que esta terapia, se basa en la creación de una obra de arte que puede ir desde un dibujo, hasta una poesía u obra con títeres.  Por lo tanto el terapeuta que trabaja este tipo de terapia debe equiparse con todos aquellos materiales que pudieran desencadenar la creatividad del niño, y con ello desenmarcar conflictos inconscientes del mismo.  A continuación se presenta una lista de posibles materiales a utilizar en este tipo de terapia:
-Marcadores de distinto color
-Crayones Pastel
-Acuarelas
-Témperas
-Folios con hojas doble carta
-Plastilina
-Masa
-Arcilla
-Pintura de dedos
-Revistas para recortar
-Tijeras y goma
-Cualquier otro material que invite al niño a crear...


En la medida en que el niño crea una obra, crea también una imagen de su percepción de la realidad, y por lo tanto el manejo que el terapeuta dé a la obra, significa también el manejo del conflicto del niño.  Todos los seres humanos somos capaces de crear y transformar, por lo tanto esta terapia exige del terapeuta creer en la capacidad de cada niño, de modificar su propia percepción del conflicto, de crear una obra en donde muestre sus capacidades para enfrentar una realidad que puede en muchos casos resultarle hostil e incluso aterradora.



Por lo que también es importante tomar en cuenta y trabajar primero lo que es fácil y cómodo para el niño, para que sea más fácil luego exponer sus lugares difíciles e incómodos.



Es importante que el terapeuta muestre atención en todo lo que el niño refleja, porque es el aspecto no verbal que puede dar mucha más información. 


Cuando el niño retrocede, recuerda, recupera, renueva y refuerza algo que tuvo de bebé y que se muestra perdido; irán despertando sus sentidos, que comienza a despertar, a conocer su cuerpo, a reconocer, aceptar y expresar sus sentimientos perdidos.  Aprendiendo a hacer elecciones y verbalizaciones sobre sus deseos, necesidades, pensamientos e ideas.  Lo que ayudará a construir el sentido del yo del niño, reforzando las funciones de contacto y renovando su propio contacto con los sentidos, cuerpo, sentimientos y el intelecto. 


Al trabajar con niño se necesitan ciertos fundamentos, cómo gustar de ellos, establecer una relación de aceptación y confianza; saber algo de cómo se desarrollan, crecen y aprenden y comprenden los problemas importantes que corresponden a cada nivel de edad.  Para complementar esto el terapeuta debería tener la capacidad de ser directo sin ser intrusivo, ser moderado y benévolo sin ser demasiado pasivo y no guiador.


Existen otros aspectos que deben ser tomados en cuenta, cómo el funcionamiento de los sistemas familiares, influencia de los ambientes del niño, cómo el hogar, la escuela y otras instituciones en las que pudiera estar involucrado.  Incluso familiarizarse con las expectativas culturales puestas en el niño. "Cada niño es una persona única, digna y acreedora de derechos humanos".  Aún así siendo niños se debe ser honrado y franco con ellos; permitiéndose uno mismo que salga el niño expresivo y juguetón que todos llevamos dentro.


La terapia Gestalt deja un aprendizaje, no sólo para los que trabajan con ella, sino también para todas las personas que se adentraran a conocerla: "No somos dueños de la realidad, más sí de la forma que la percibimos hoy.  Por ello, podemos decir que todo ser humano tiene la capacidad de cambiar un conflicto, en la medida que cambia su percepción del mismo".






Bibliografía:  Oaklander, V. (1992). Ventanas a nuestros niños, Terapia gestáltica para niños y adolescentes.  Chile: Cuatro Vientos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El juego de "Sentirse Bien- Sentirse Mal"

Éste es una técnica que ayuda a fortalecer los vínculos y el apego del niño con sus figuras de cuidado.  Ayuda a la comnicación y en especial es usado con padres e hijos adoptivos.  Utiliza la comunicón y el apego afectivo como los principales objetivos.  Se combina con terapia de juego, terapia familiar, la teoría del apego y la resolución de conflictos.


Ésta técnica ayuda a que se fortalezcan los lazos y que existan una relación afectiva estable y fortalecida.  Tiene 6 objetivos específicos, que se mencionan a continuación:


1. Que aprendan a identificar los estados afectivos positivos y negativos.
2. Relaiconar sentimientos con situaciones de la propia vida.
3. Que la figura paterna aprenda los sentimientos negativos de forma sensible y de apoyo.  Transformando la manera en la que se recibe aceptación y comprensión.
4. Ambos deben aprender a tulizar una estrategia para solucionar los problemas.
5. Aprenderán a ser participativos en interacciones sociales que se disfrutan de manera mutuo.
6. El niño será capaz de encauzar y translaborar traumas o conflictos del pasado.


Este juego consiste en tres componente:
a. Conversación: se refiere al hecho de hablar sobre sus problemas y sentimientos, con un formato semiestructurado.
b. Juego diádico:  participan juntos en alguna actividad, padre e hijo, mediados por el psicólogo.
c. Juego Libre: el niño participa dentro del juego libre.


Información Obtenida de copias  de texto de la clase de Pisocterpia Infantil

lunes, 26 de septiembre de 2011

Dinámica de Método Erica

Dinámica de la evaluación

Se realizan 3 sesiones en dónde se evalúa al niño, al crear su mundo en los cajones de arena.  Cada sesión dura máximo 45 minutos, en dónde el niño debe ser preparado cuando la sesión este por terminar; se le avisa cuando faltan aproximadamente 5 minutos.

Al finalizar la observación, el evaluador debe proceder a preguntar al niño sobre la construcción que realizó, cuidadosamente y no directiva.

Cada sesión se relaciona con las otras, en relación al tiempo y la información proporcionada.  Las tres sesiones se ven como la oportunidad en que el niño y el evaluador tienen una sesión de comienzo, una fase intermedia y una de conclusión.

Interpretación de los aspectos formales del Método Erica
1. Selección y tratamiento de la arena
2. Número de juguetes y categorías que se utilizan
3. Nivel de desarrollo dentro del juego de la arena
4. Cambios y correcciones
5. Límites de Tiempo
6. Niveles de Composición

La tipología de los niveles de composición son los siguientes:
a. Colocación indiferente
b. Clasificación
c. Configuración
d. Categorización simple
e. Yuxtaposición
f. Agrupación convencional
g. Escena significativa
h. Composición atípica
i. Agrupamientos extraños
j. Mundo cerrado
k. Registro

En el Método Erica encontramos un término importante “Latencia de respuesta”, este se refiere a la cantidad que transcurre entre las instrucciones que proporciona el terapeuta y el momento en que el niño comienza a colocar los objetos en la arena.  Generalmente es el tiempo en dónde el niño analiza los materiales disponibles y los selecciona.

Función del terapeuta
Debe sentarse en un sitio que le permita observar y registrar la conducta del niño, sin entrometerse con el juego que está desarrollando.

Debe adoptar la función de observador activo, intentando ser empático y estar disponible; pero sin hacer comentario alguno acerca de interpretar el juego.

Se observa de manera no directiva, siendo el terapeuta neutral y pasivo; mostrándole interés y apoyo a lo que el niño hace.

El evaluador no realiza PREGUNTAS O SUGERENCIAS, debe hacer sentir al niño libre para expresar pensamientos y sentimientos a través de la arena y los juguetes.  Centrándose el método más en los juguetes, que en la relación.


domingo, 25 de septiembre de 2011

Método Erica

Se desarrolló en la Fundación de Estocolmo, Suecia, alrededor de los años 49.   Es un tipo de evaluación que utiliza arena y juguetes de manera estandarizada.  Se combinan dos elementos que son de vital importancia:

-Observación Estructurada
-Intuición Clínica

Se utiliza una Prueba Mundial que estudia como los niños de diferentes edades construyen su mundo de juego.

Se obtuvo un hallazgo en el que se mostró que los niños respondían a la tarea de crear mundos dentro del cajón de arena, los cuales eran muy personales y por lo común describían la situación del niño de una manera significativa, descriptiva y creativa.

El método Erica se utiliza como un procedimiento efectivo para comunicarse con los niños.  Puede ser aplicable efectivamente a niños de 3 a 12 años, ya que se evalúan los aspectos no verbales, que son más eficaces al momento de la comunicación. 

En muchas ocasiones se han utilizado en escuelas de niños sordos, debido a que los juguetes y la caja de arena, les proporcionan una oportunidad para proyectar sus sentimientos y revelar sus experiencias de una manera no amenazante y segura.

Para la evaluación del Método Erica se necesitan 360 juguetes en miniatura, los cuales se dividen en 10 categorías:
1. Soldados, vaqueros e indios
2. Otras personas
3.Animales Salvajes
4. Animales de una granja
5. Vehículos y transporte
6. Materiales para la guerra
7. Construcciones
8. Verjas
9. Casas y árboles
10. Objetos para interiores

Estas categorías se ordenan en estanterías de 12 divisiones en las cuales, los juguetes se ordenan de pacíficos a agresivos, sobre los ejes verticales; y sobre los horizontales se ordenan si son móviles, activos o estáticos.  A los juguetes se agrega un pedazo de arcilla, por si el niño quiere agregar algo que no encuentre entre los juguetes. 

Se cuenta también con un conjunto de figuras que las conforman cinco integrantes, las cuales el niño pueda identificarlas en orden de nacimiento.  Las figuras como profesionistas, abuelos, reyes y reinas, ángeles, brujas y un lobo pequeño, son vitales también.

jueves, 22 de septiembre de 2011